domingo, 8 de junio de 2025
sábado, 7 de junio de 2025
Nuevo número de
Ciudad de los Césares
C |
omienza un nuevo año para Ciudad de los Césares, el XXXVII de
nuestra cuenta. ¡Quién lo hubiera imaginado! La aventura juvenil de hace casi
cuatro decenios ha perdurado en el tiempo –aunque los jóvenes ya no son los
mismos de entonces y otros no son ya jóvenes- y la publicación se ha
consolidado. Cierto que queda mucho por hacer; las barreras del Pensamiento
Único aún son firmes, los medios son escasos y la revista no llega a todas
partes. Mas algo se hace, día a día, con la colaboración de nuestros lectores y
amigos. Y, después de todo, con pasos de paloma avanzan los pensamientos que
mueven al mundo.
Encontramos en este número
144 “Ochenta años después”, de E.R., que evidentemente alude al fin de la Segunda
Guerra Mundial, y que contiene reflexiones sobre las perspectivas mundiales que
se ofrecen con la administración Trump en EU y sobre las condiciones del
entendimiento entre el presidente norteamericano y el gobernante ruso, que
ciertos círculos esperan o propician. Por su parte, Bernard Notin, en
“Occidentismo: la era de la kakistocracia” (kakistocracia: gobierno de
los peores) considera las posibilidades de formación de nuevas élites en un
mundo donde una selección al revés gobierna. Una crónica sobre un poco conocido
episodio de la historia de Brasil –historia también poco conocida entre
nosotros- es presentada por Genaro Latino en “El Almirante Negro”. A
continuación, se incluyen otras dos ponencias presentadas en el XI
Encuentro de la América Románica de Política y Cultura Alternativas,
celebrado en septiembre último: “Socialismo, patriotismo y nación: reflexiones
sobre el arraigo nacional de la izquierda chilena en el siglo XX”, de Camilo
Fernández, quien revisa las variaciones de este sector político sobre el tema
mencionado, y “La fisonomía del Estado en su época clásica”, de Juan Carlos
Vergara, para quien no es el Estado como tal el que se encuentra en crisis,
sino la fisonomía que tuvo en la época de la hegemonía espiritual europea.
Por otro lado, en “Robert
Brasillach a ochenta años de su muerte”, Erwin Robertson evoca al joven
escritor y poeta, fusilado en 1945 por haber tomado el partido equivocado en la
Segunda Guerra, y que, en otras circunstancias, hubiera merecido un puesto en
la Academia Francesa. Arnaldo C. Rossi recuerda el papel de las Musas,
divinidades del Canto y del Habla, en “El prodigio del cantar y del decir”, a
propósito de la obra de Walter Otto, Las Musas. “La música hecha cuerpo:
Ítalo Tai y su concepción de la danza”, de Lucy Oporto, interpreta la obra de
este actor, bailarín y coreógrafo.
Por fin, como espera
el lector, los libros. Giovanni Sessa presenta Raâga Blanda, composizioni
1916-1922, de Julius Evola, recopilación de la obra poética juvenil de este
autor; Jorge Fuentes, Vita avventurosa de Julius Evola, de Andrea
Scarabelli, biografía del mismo Evola; Guillermo Andrade, La lotta contro
il diritto, de Teodoro Klitsche de la Grange, y Roberto Pasmiño se ocupa de
Israel en Gaza. La encrucijada histórica del judaísmo, de Eduardo
Sabrovsky. Con lo cual se cumple una
nueva etapa de esta longeva y curiosa revista.